El "caballo de Troya" ideado por científicos platenses permitiría superar la resistencia a los medicamentos
Nanotecnología. Esa podría ser la clave que permita comprender y revertir la resistencia a los medicamentos que presentan los pacientes con epilepsia refractaria. Así lo detalla una investigación realizada en Argentina por científicos de la Universidad Nacional de La Plata, quienes desarrollaron, a través de esa técnica, una alternativa que parece ser eficaz para hacer frente a esta patología.
El hallazgo del equipo de investigadores consistió en la creación de nanopartículas lipídicas que son capaces de ocultar los fármacos antiepilépticos clásicos. De esta manera, los medicamentos pueden ser transportados por el organismo del paciente sin que sean detectados y eliminados por los mecanismos de defensa.
En el comunicado emitido por la universidad platense, la doctora Esperanza Ruiz, directora del proyecto, explicó que “nuestras nanopartículas permiten encapsular las drogas antiepilépticas, escondiendo al fármaco de los mecanismos de eliminación del organismo. Funcionan, en cierto modo, como una especie de caballo de Troya, permitiendo una mayor llegada de la droga a las células dañadas del cerebro“.
El tamaño de las nanopartículas es similar al de las estructuras bioquímicas del cuerpo e inferior al tamaño de las células, lo que les permite ingresar más fácilmente al organismo y a las células, en comparación con los medicamentos tradicionales.
Según se detalla la univesidad, lo que se hizo fue encapsular la droga Carbamazepina en nanopartículas lipídicas de diferente formulación, “las cuales fueron completamente caracterizadas por diversos métodos espectroscópicos, térmicos y microscópicos, así como también se evaluó su estabilidad en el tiempo y su perfil de liberación in vitro (es decir, cómo ‘entregan’ la droga en contacto con un medio acuoso)”.
De esta manera, precisa Ruiz, la formulación que presentó mejor desempeño en las etapas anteriores fue evaluada en cultivos celulares y, finalmente, se estudió su actividad anti epiléptica en modelos animales de crisis epiléptica. Actualmente, están trabajando en diferentes estrategias de “recubrimiento” de las partículas, las cuales permitirán mejorar su desempeño biológico y residencia en el organismo.
Los laboratorios que formaron parte de esta investigación fueron el de Investigación y Desarrollo de Bioactivos (LIDeB), con una fuerte tradición en investigaciones sobre epilepsia; y el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI), con amplia experiencia en el uso de materiales y biopolímeros para diversas aplicaciones biológicas. Además contaron con la colaboración del INAME y ANMAT (Departamento de Farmacología del Instituto Nacional de Medicamentos).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la epilepsia como una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo el mundo y se caracteriza por convulsiones recurrentes que, generalmente, comienzan a aparecer durante la infancia o en la adolescencia tardía.
Según la OMS, unos 50 millones de personas padecen epilepsia, de las cuales 200 mil corresponden a Argentina. Es uno de los trastornos neurológicos más comunes, con 2,4 millones de nuevos casos cada año.
Sin embargo, la OMS detalla que las personas con epilepsia responden al tratamiento en aproximadamente 70% de los casos. El resto suele ubicarse en la categoría de refractario, es decir, aquellos pacientes cuyo sistema inmunológico o neurológico impide el acceso de los fármacos y les dificulta avanzar en cantidad suficiente para combatir la afección.
Suscripción exitosa
¡Muchas gracias por suscribirte
a nuestro newsletter!