Loading...

Información, datos y testimonios de calidad formativa para tu crecimiento

Da tu primer paso hacia nuevos conocimientos. Cursos 100% online para profesionales de la salud.

ACTUALIDAD

La atención primaria de la salud durante la pandemia por COVID-19

En algunos países de Latinoamérica se recuerda un aniversario más de la célebre declaración de Alma Ata. ¿Qué oportunidades y desafíos tiene por delante la atención primaria de la salud en la región? ¿Cómo ha impactado en ella la pandemia por COVID-19?

Imagen del articulo

Transcurre un nuevo aniversario de lo que en 1978 fue la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud (APS). Un evento de trascendencia histórica realizado en Alma Ata (Kazajistán) y que en algunos países, como por ejemplo Chile, se recuerda cada año a través del Día de la APS. La reunión en su momento fue propiciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y tuvo como fruto una ya célebre declaración. Han pasado 44 años de ese llamado para lograr una salud para todas-os. Evidentemente, ha habido logros, pero podría aseverarse que los sistemas sanitarios de América Latina aún recorren ese camino propuesto.

La actual pandemia por COVID-19 en la región ha significado un imprevisto y un obstáculo en ese recorrido. Pero también según los sanitaristas, una nueva ventana de oportunidad y aprendizaje para desencadenar mejoras en la APS. Rescatan como aspectos positivos a tener en cuenta a la incorporación de nuevas tecnologías y el mayor fortalecimiento de la relación con la comunidad. También resaltan como logros la mayor integración de la APS a la red sanitaria para hacer frente a la pandemia y el compromiso y resiliencia demostrado por los equipos de salud que allí trabajan.

Comunidad y territorio en la atención primaria de la salud

Un documento -emitido hace unos meses por la Pontificia Universidad Católica de Chile- subraya que debido a la pandemia la APS ha tenido que profundizar su mirada integral, amplia y ecológica de los problemas de salud ya conocidos y emergentes. Considera que la participación comunitaria ha resultado clave en la respuesta a esta emergencia sanitaria.

“La pandemia evidenció la enorme diversidad de recursos de la propia comunidad, que contribuyeron a disminuir el impacto en las personas, familias y comunidades, ya sea autoorganizada o convocada por los gobiernos locales, ONG y la propia atención primaria”, se lee en el texto.

Los autores del trabajo consideran que el fortalecimiento futuro de la APS pasa en gran medida por aprovechar su capacidad de articular el sistema de salud con el territorio y las comunidades. Coinciden en que se necesita disponer de mayores recursos que permitan a los equipos facilitar el abordaje comunitario y no solo prestar servicios clínicos individuales.

Mayor uso digital

Durante la pandemia la utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación se ha visto catalizada en el ámbito sanitario. En ese sentido, la APS no ha estado exenta. El uso de videoconferencias y otras plataformas ha servido para el seguimiento de pacientes con COVID-19, pero también para el monitoreo de enfermos con otras patologías diversas. Algunas encuestas en Latinoamérica ya han señalado los niveles altos de aceptabilidad y satisfacción asociados al empleo de estos recursos.

Pero según los autores chilenos, los desafíos futuros para la región vienen por el lado de lograr una mayor equidad en el conocimiento y acceso a estas tecnologías de telesalud. Los problemas de conectividad, y el contar con equipamiento computacional adecuado, persisten como barreras importantes. Esto tanto para los usuarios, como para el propio equipo de salud.

Los registros clínicos electrónicos, el teletriage, los call centers sanitarios, la telerehabilitación, o la telerreferencia, pueden ser de utilidad en la APS de la pospandemia. Queda entonces pendiente consolidar estos desarrollos, para sumarlos a las prestaciones tradicionales. Según los expertos, para lograrlo se debe dotar de mayores recursos a las comunidades y a los equipos de salud.

Algunas dificultades para la atención primaria de la salud

La pandemia por COVID-19 también ha potenciado algunos obstáculos para la APS en ese camino comenzado en 1978. En los diversos países de América Latina preocupa la necesaria centralidad que ha tenido la atención hospitalaria en el último tiempo. Se espera que la derivación de recursos económicos y humanos hacia niveles de atención de mayor complejidad finalmente retorne a la APS.

Lo citado se encadena con la acumulación de problemas no resueltos y la aparición de nuevas dificultades para la salud de las comunidades. El impacto de la pandemia ha sido múltiple y diverso. El incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles, los trastornos de salud mental, los problemas de desarrollo infantil, además de las propias secuelas del COVID-19, complican la llegada a la meta. “No hay que perder la oportunidad de fortalecer la estrategia de APS y el trabajo conjunto con la comunidad para enfrentar las dificultades y desafíos”, concluyen los expertos.

¡ALCANZÁ TU MÁXIMO POTENCIAL!

Te recomendamos estos cursos

Medicina familiar

Planificación estratégica en salud

Medicina familiar

350 horas
Programa de actualización avanzado en medicina familiar y comunitaria
SEGUÍ ESPECIALIZANDOTE
Contenido exclusivo incluido en nuestros planes de estudio para enfermeros
Conocé mas sobre todo lo que incluyen nuestras membresias QUIERO SABER MÁS
Fuente/s:

Atención primaria en tiempos de COVID-19: desafíos y oportunidades. Centro de Políticas Públicas UC. Temas de la Agenda Pública. Año 17 / No 154 / Mayo 2022.

COMENTARIOS

0 0 Votos
Calificación
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios