Loading...

Información, datos y testimonios de calidad formativa para tu crecimiento

Da tu primer paso hacia nuevos conocimientos. Cursos 100% online para profesionales de la salud.

ACTUALIDAD

Principales dificultades de los profesionales de la salud migrantes en América Latina

Durante las últimas dos décadas ha habido una gran circulación de profesionales de la salud, principalmente médicas y médicos, desde sus países de origen hacia otros de América Latina.

Imagen del articulo

Los aspectos más relevantes del artículo

  • Los motivos de la migración son variados y obedecen a aspectos económicos, políticos y culturales.
  • En Argentina hay unos 1.800 médicos que llegaron de Venezuela a partir de 2016.
  • La principal dificultad que enfrentan es la demora en los trámites de convalidación de sus títulos.
  • En Chile y Perú, diversos médicos venezolanos denunciaron episodios de discriminación en el sistema de salud pública, tanto por parte de colegas como de pacientes.
  • Por otro lado, se denunció que médicos cubanos en México realizan trabajos forzados y el Estado cubano retiene el 80% de sus salarios.

Durante las últimas dos décadas ha habido una gran circulación de profesionales de la salud, principalmente médicos y médicas, desde sus países de origen hacia otros de América Latina. En ese proceso, deben atravesar diferentes vicisitudes, desde problemas en la convalidación de títulos hasta situaciones discriminatorias en los países de acogida.

Los motivos de la migración son variados. Obedecen a aspectos económicos, políticos, culturales, etc. En general, la causa principal es la disparidad entre los niveles de ingreso, empleo y bienestar social. Aunque también son importantes otros factores, tales como los demográficos y el crecimiento de la fuerza laboral.

Profesionales de la salud venezolanos en Argentina y la lucha por la convalidación de títulos

En Argentina hay unos 1.800 médicos que llegaron de Venezuela a partir de 2016. De ellos, cerca de 1.300 trabajan en su profesión y unos 250 lo hacen en zonas rurales, donde suele haber una falta de profesionales. 

La principal dificultad que enfrentan es la demora en los trámites de convalidación de sus títulos. De todos modos, la urgencia sanitaria causada por la pandemia de COVID-19 llevó a que el gobierno argentino, mediante el decreto 260/2020, les permitiera trabajar sin haber convalidado sus títulos en Argentina. “Fue así que muchos hospitales, tanto provinciales como municipales, de provincia de Buenos Aires y de provincias alejadas, tomaron médicos venezolanos para llenar esos espacios donde había falta de recursos”, dijo la doctora Indira Acosta al medio France24 (france24.com). Acosta es la presidenta de la Asociación de Médicos Venezolanos en Argentina (ASOMEVENAR). La asociación se creó en el año 2018. Primero estaba conformada por solo 100 profesionales. Hoy nuclea a 1.800.

En octubre del año pasado, ASOMEVENAR envió una carta al Presidente Alberto Fernández. En esta expresaba que gracias al decreto 260/2020, 600 médicos en proceso de convalidación de sus títulos habían podido ejercer su profesión en Argentina. Por otro lado, hacía explícita la incertidumbre que provocaba en las y los profesionales la posible culminación del decreto, ya que solo 276 habían podido finalizar satisfactoriamente el proceso de convalidación, De modo que corría riesgo la pérdida de la fuente de trabajo. Por este motivo, la asociación instaba al Estado a intervenir y acelerar el proceso de convalidación de los títulos para las médicas y médicos que habían dado batalla a la propagación del SARS-CoV-2.

El caso de los médicos cubanos en México

El presidente de México,  Andrés Manuel López Obrador , aseguró a principios de mayo que su país estableció un acuerdo de cooperación en materia de salud que incluye la posibilidad de que médicos generales mexicanos puedan formarse en Cuba como especialistas. De igual forma, declaró que su país va a comprar a Cuba la vacuna Abdala para la inmunización de niños. Aunque, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún no ha aprobada esa vacuna. 

También, López Obrador se comprometió a contratar a 500 médicos cubanos. Este punto fue públicamente criticado por varios sectores ya que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) había catalogado este acuerdo como “trabajo forzado”.

A principios de este año, la ONG Prisoners Defenders (PD) amplió su denuncia ante Naciones Unidas mediante la presentación de un informe con 1.111 testimonios de profesionales cubanos, víctimas de esclavitud y trabajo forzado mediante estas llamadas misiones internacionalistas. Entre las violaciones de los derechos humanos de estos profesionales  -artistas, ingenieros, marinos, maestros y personal de la salud-  se halla el hecho de que la mayoría no participa de manera voluntaria. Por otro lado, el estado cubano les retiene los pasaportes y solo perciben el 20 % de sus salarios, el porcentaje restante se queda en manos del gobierno cubano.

Además, deben cumplir con la llamada “ley de los 8 años”, que prohíbe a los profesionales volver a Cuba durante 8 años. Solo pueden regresar al país tras terminar el acuerdo. En caso contrario, los califican como “desertores” e “indeseables”.

Según PD, miles de profesionales sufren este tipo de condiciones cada año, con el consiguiente daño psicológico para sus hijos, cónyuges y familiares.

La discriminación, el mayor mal

En Chile, diversos médicos venezolanos denunciaron episodios de discriminación en el sistema de salud pública, tanto por parte de colegas como de pacientes.

Varios miles de médicos latinoamericanos han migrado a Chile a partir de la década de 1990. Su presencia, que para muchos representó una solución a la falta de profesionales en la atención primaria, ha sido también un factor de conflicto. Se ha visto a médicos y médicos, agrupados en diversas asociaciones, criticar esta corriente migratoria. Por ejemplo, la Agrupación de Trabajadores de la Atención Primaria Municipalizada pidió al gobierno chileno revisar los convenios internacionales de convalidación de carreras.

Por su parte, el Colegio Médico de ese mismo país, planteó una posición de resguardo respecto del nivel técnico de estos profesionales ya que, a su juicio, éste debería ser el parámetro exigible para cualquier médico chileno o extranjero.

En Perú, los médicos venezolanos parecen vivir una situación similar. Así lo hizo saber el médico Eutimio Pacheco Brito en su cuenta de Instagram, donde subió un video en el que mostró cómo una paciente agredía verbalmente a una médica a raíz de su nacionalidad venezolana.

En tanto, en México, las y los médicos cubanos que arribaron al país en 2020 para batallar contra la pandemia de COVID-19, no fueron recibidos con los brazos abiertos por sus colegas mexicanos. Se los acusó de cobrar salarios mayores a los de sus pares mexicanos, no ser especialistas, y no trabajar en las áreas de COVID-19. 

Como puede observarse, aunque la migración dentro del continente no es un fenómeno nuevo (de hecho, ha sido promovida por factores como los procesos de independencia, los tratados de intercambio entre las naciones y la tradición cultural compartida), hoy cobra un especial interés y habla de una integración aún no saldada.

¡ALCANZÁ TU MÁXIMO POTENCIAL!

Te recomendamos estos cursos

Medicina general

80 horas
Gestión de la calidad en salud

Medicina general

500 horas
Administración y gestión hospitalaria
SEGUÍ ESPECIALIZANDOTE
Contenido exclusivo incluido en nuestros planes de estudio para enfermeros
Conocé mas sobre todo lo que incluyen nuestras membresias QUIERO SABER MÁS
Fuente/s:

Abc.es

France24.com

Revista chilena de Salud Pública, 2006, Vol10 (1): 52-59

ASOMEVENAR

COMENTARIOS

1 1 Voto
Calificación
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios